02/05/24

Aumento de la nafta y el gasoil: cómo quedan los nuevos precios tras la suba

El alza de los combustibles ocurrió en las primeras horas de este 1 de mayo. Es por la devaluación del peso y por la recomposición de márgenes de las petroleras



En las primeras horas de este miércoles 1 de mayo se produjo un nuevo aumento de los precios de la petroleras. nafta y el gasoil, del 4%. Así, la nafta súper de YPF en la Ciudad de Buenos Aires -la más barata, con excepción de la Patagonia- quedó en $ 870 por litro.

En tanto, la nafta premium se ubica ahora en $ 1.074; el gasoil, $ 918; y el diésel premium, $ 1.167.

La suba estuvo motivada en el traslado de la devaluación mensual del peso frente al dólar (2%) y en la recuperación de márgenes de las empresas refinadoras -YPF, Axion, Raízen, que opera la marca Shell y Trafigura, que comercializa Puma-. Así lo contó una calificada fuente de la industria a Clarín.

El incremento sucedió pese a que el Gobierno postergó hasta junio la actualización de los impuestos a los combustibles (de $ 61,82 por litro de nafta y $ 42,07 en el gasoil), que iban a entrar en vigencia en mayo y que hubieran generado un ajuste de entre un 3,7% y un 7,4% solo por esa razón.

Otro ejecutivo del sector comentó: "Nos sorprendió esta noticia de que se difiere el aumento de los impuestos. Se seguirán acumulando en los meses que vienen".

Las refinadoras pudieron actualizar sus márgenes entre noviembre y enero, pero a pedido del ministro de Economía, Luis Caputo, moderaron las subas a partir de febrero y se ubicaron siempre por debajo de la inflación mensual.

Aun así, después de la crisis de desabastecimiento que hubo a principios de noviembre, la nafta tuvo un aumento del 250%. En estos seis meses, la inflación habría acumulado cerca de 132%.

Si la cuenta se toma desde que Javier Milei es presidente, la nafta súper trepó un 115% en poco menos de cinco meses, ya que estaba a $ 404 por litro desde dos días antes de su asunción.

De acuerdo a lo que plantean fuentes de las petroleras, el atraso de los precios en los surtidores contra la paridad de importación (import parity) era hasta la semana pasada de 10% en el gasoil -21% en canales mayoristas, donde compra por ejemplo el agro para la cosecha gruesa- y de 29% en la nafta.

"Estamos comprando el petróleo crudo Medanito -de Vaca Muerta- a 66 dólares por barril, y la paridad estaría en torno a US$ 81", dijo una fuente de la industria. Esa brecha también quieren cerrar las petroleras para recuperar márgenes, que volvieron a caer a partir de febrero mientras se desploman las ventas de combustibles.

Según la consultora Economía & Energía, la demanda de nafta y gasoil retrocedió un 11,9% interanual en marzo a nivel nacional.

Sobre 1.932 millones de litros, YPF consolidó su posicionamiento como líder con el 57,4% de las ventas, 2,5 puntos porcentuales más que en marzo del 2023. Las marcas Shell y Axion perdieron participación de mercado y representaron el 17,4% y el 13,9% del total, mientras que Puma acaparó el 7% y el resto (Dapsa, Gulf y Refinor, entre otros), un 4,3%.

En el primer trimestre de 2024, las ventas de nafta súper cayeron un 1% frente al período enero-marzo 2023; las de nafta premium, se derrumbaron un 21,8%; las de gasoil, un 4,5%; y las de diésel grado 3 estuvieron 9,6% por debajo del mismo lapso del año anterior, de acuerdo a los datos de la consultora que dirigen Nicolás Arceo y Patricia Charvay.

En tanto, el ex subsecretario de Combustibles de la Nación Alberto Fiandesio, analizó en su web Todo Hidrocarburos que el margen de refinación del gasoil en febrero fue de 43,72 dólares por barril y se ubicó por encima del promedio del período enero 2016 a febrero 2024 (US$ 31,65).

Asimismo, el de la nafta súper (US$ 29,4) se encuentra por arriba de su promedio (US$ 25,06)

Fuente: Clarín