05/05/25

Descubren petróleo verde en Argentina: Podemos extraerlo y ser pioneros en la región





Argentina ha estado en los titulares en el último tiempo ante la resistencia de Vaca Muerta a la caída del precio del crudo. Semanas atrás, la baja del precio global del petróleo volvió a sacudir el sector del petróleo, afectando especialmente a Argentina por las operaciones de Vaca Muerta. El escenario mundial, con un fuerte conflicto comercial existente entre Estados Unidos y China y un cambio importante por parte de la OPEP+ hacia una producción más flexible, potenció una fuerte caída del crudo que alertó a toda la industria energética.

Los números fueron alarmantes el mes pasado. El lunes 7 de abril, el Brent bajó más de un 3%, con un cierre de 62,92 dólares. En simultáneo, el West Texas Intermediate (WTI) disminuyó 59,38 dólares, estableciendo su punto más acotado en 4 años. Horacio Marín, presidente y CEO de la petrolera estatal YPF, llevó tranquilidad al sector. “Obviamente ganaremos menos, pero no vamos a perder”, manifestó. Además, advirtió que Vaca Muerta puede llevarse adelante incluso con un barril a 45 dólares.

En conversación con Infobae, Marín destacó la importancia de mirar hacia el futuro. Asimismo, recordó que el crudo ya ha pasado por varios cambios a lo largo de su historia. “Yo he visto al barril bajar, subir, bajar, subir. Y esto es de largo plazo”, acotó. El ejecutivo expuso que la compañía dispone de la solidez suficiente para sostener la producción del shale a precios todavía más bajos. “Lo podemos hacer a un precio todavía mucho más bajo. Mucho más bajo que esto lo podemos desarrollar. Por supuesto ganamos menos plata. Pero no perdemos plata. Y se puede desarrollar. Eso es lo que se llama break-even price en la jerga petrolera”, aclaró.

Hallan petróleo verde en Argentina: podría convertirnos en pioneros

Ahora, Argentina vuelve a los titulares al descubrir petróleo verde, un acontecimiento que podría convertirnos en pioneros de la región y que sorprende tanto como el “petróleo infinito”. Neuquén ha dado un paso decisivo avanzando hacia una política climática moderna, basada en evidencia científica y control ambiental riguroso.

Mediante la secretaría de Ambiente, del ministro de Energía y Recursos Naturales, quedó formalizada la intervención en el Sistema de Alerta y Respuesta al Metano (MARS), fomentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

En el sector de los hidrocarburos, las emisiones de metano son una de las más condicionantes del calentamiento global. De hecho, es el gas más potente de entre los gases de efecto invernadero. Por lo tanto, controlar su difusión a la atmósfera es clave, puesto que su poder en la retención de calor es 80 veces superior al dióxido de carbono.

Por esta razón, progresar en un desarrollo sostenible de Vaca Muerta necesita de medidas de monitoreo y control para que el sector se dirija tanto en el corto como en el mediano plazo hacia la neutralidad de carbono. O sea, que las emisiones de gases de efecto invernadero no sobrepasen las prácticas de mitigación y compensación que puedan efectuarse.

Cambio histórico en las hidrocarburíferas en Argentina

La Secretaría de Ambiente neuquina ha creado el nuevo Programa de Monitoreo y Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el Sector Hidrocarburífero, que estipula el carácter obligatorio del control y reporte de esta clase de emisiones. El programa solicita que las compañías del sector presenten datos precisos sobre sus emisiones anuales de metano, dióxido de carbono y óxidos nitrosos, sumados a variables de operación, prácticas de mitigación y otra información de interés ambiental.

Las diferentes empresas del sector tendrán que comprometerse ante la provincia a realizar planes para reducir las emisiones contaminantes. En este contexto, se han registrado varias acciones entre las que destaca la electrificación de los campos petroleros. Esto se traduce en el reemplazo de equipos que funcionan con combustibles fósiles por sistemas eléctricos, por lo que la electrificación de perforadoras y compresoras baja de manera considerable las emisiones.

Argentina vive un momento determinante: incorpora renovables en las operaciones de Vaca Muerta

La inclusión de energías renovables, como la solar o la eólica, en las actividades de Vaca Muerta permitan bajar la dependencia de combustibles fósiles y bajar la huella de carbono. Según registra iProfesional, múltiples empresas también trabajan en la mejora de los procedimientos de extracción y procesamiento, como la disminución de fugas y optimización de sistemas de transporte, que contribuye a bajar las emisiones.

Otro recurso empleado en este contexto es la instauración de tecnologías CCS (Carbon Capture and Storage) que pueden aplicarse para capturar el dióxido de carbono producido durante la extracción y procesamiento de hidrocarburos y almacenarlo de manera segura, aminorando todavía más la huella de carbono. Así es como se ha “descubierto” petróleo verde en Argentina, dándonos la posibilidad de ser pioneros en la región. En paralelo, el país se ha visto salpicado por el “nuevo petróleo”.

Fuente: El Diario 24