12/05/25

Estaciones de GNC del norte argentino reclaman por tarifas desventajosas: pagan más por un gas “de mejor calidad”

Denuncian sobrecostos en el fluido que reciben desde Vaca Muerta. Aseguran que les facturan hasta un 10 por ciento más que al resto del país por cambios en el criterio de medición. Piden una solución urgente para no seguir perdiendo competitividad. La respuesta del ENARGAS.


El cambio de criterio tiene consecuencias directas en la rentabilidad de la estaciones de GNC

En las provincias del norte argentino, las estaciones de GNC enfrentan una situación crítica que amenaza la competitividad del sistema. A diferencia del resto del país, donde el suministro de gas suele tener condiciones más estables y accesibles, los expendedores del NOA denuncian que deben pagar sobreprecios significativos por el gas que proviene de Vaca Muerta, bajo el argumento de que se trata de un gas de “mejor calidad”.

“Nosotros estamos recibiendo inyección del 100 por ciento del gas de Vaca Muerta, que según nos dicen tiene un mayor poder calorífico”, explicó Jorge Saad, presidente de la Cámara de Expendedores de Santiago del Estero. El problema, afirmó, no es solo el origen del gas, sino la forma en que se factura: “Antes se medía por volumen, hoy lo hacen por energía, lo que nos encarece en un 10 por ciento el valor de lo que consumimos”.

¿Cuánto ahorrarán las Estaciones de GNC con las nuevas condiciones de compra de gas?

Natural Energy y Metroenergía aplicarán la alícuota reducida del 10,5 por ciento para el cálculo del precio del gas natural, lo que representa un importante beneficio económico para los operadores.

El cambio de criterio tiene consecuencias directas en la rentabilidad. Al medir el gas por su densidad energética (oscilaba en 9.300 Kilocalorías y ahora se elevó a 10.069 Kilocalorías) y no por metros cúbicos, las estaciones terminan pagando más por una misma cantidad física de producto. “Es como si en vez de vender nafta súper empezara a vender premium, pero sin poder trasladarle esa diferencia al cliente”, graficó Saad. Y agregó: “Si yo aplico esa variación al precio final, encarezco el GNC y se caen aún más las conversiones”.

El reclamo no es nuevo. La Cámara ha presentado notas tanto al Ente Nacional Regulador del Gas como a su delegación regional en Tucumán, pero la respuesta fue que el sistema vigente está en uso “desde hace muchos años”, algo que, aseguran, nunca se les informó de manera clara.

A esta situación se suma otro factor que complica el panorama: el costo del transporte del gas desde Vaca Muerta. “El contrato que nos ofrecía Gas Market partía de una comisión del 17 por ciento por sobre el litro de nafta súper, muy superior a lo que se paga en Buenos Aires del 10.5 por ciento. Luego de negociar, logramos bajarlo al 14,9 por ciento, pero sigue siendo alto”, detalló Saad en diálogo con surtidores.com.ar.

En la práctica, esta combinación de factores genera una inequidad difícil de sostener. “Nosotros no queremos trasladar el sobrecosto al cliente porque sabemos que si seguimos subiendo el precio del GNC, las conversiones van a seguir cayendo. Queremos que el GNC vuelva a ser competitivo como lo fue toda la vida”, insistió Saad.

Natural Energy SA y MetroEnergía SA ajustaron el porcentaje aplicado al gas en boca de pozo. La medida mejora la competitividad del GNC frente a la nafta súper y afianza su sustentabilidad en el mercado.

LA RESPUESTA DE ENARGAS

El organismo sostuvo que el volumen total facturado en la provisión de gas natural responde a una conversión energética, basada en el poder calorífico del gas entregado, expresado en kilocalorías y dividido por 9.300. De esta manera, un metro cúbico representa 9.300 kcal, y por lo tanto, lo facturado constituye una medición de la energía efectivamente entregada al usuario.

Agrega que este criterio de facturación en unidades energéticas es internacionalmente aceptado. “Algunos países utilizan kilowatts-hora; en la República Argentina se emplea el metro cúbico equivalente a 9.300 kcal. Así, las mediciones en todo el sistema de transporte y distribución, tanto técnicas como comerciales, se realizan en unidades energéticas y no en metros cúbicos independientes de su poder calorífico”, explica la nota enviada a la entidad de estacioneros.

La norma ENARGAS NAG-602 establece los parámetros de calidad del gas en el punto de ingreso al sistema de transporte. Dado que el gas natural no posee una composición constante —ya que varía según el yacimiento y el tratamiento en cabecera—, la calidad del gas contempla condiciones físico-químicas mínimas, siendo el poder calorífico solo una de las variables consideradas.

En cuanto a lo señalado en el planteo sobre densidad y supuestos ajustes comerciales, el organismo aclara que los medidores utilizados por las distribuidoras en estaciones de GNC están calibrados en volumen y corrigen técnicamente por presión y temperatura (1 atmósfera, 15 °C). Posteriormente, la facturación se realiza considerando el poder calorífico (9.300 kcal), pero no interviene la densidad, ya que no es necesaria para determinar el volumen normalizado. Por ende, las variaciones observadas se deben a factores técnicos y no a decisiones comerciales.

Fuente: Surtidores