15/05/25

Por la caída de ventas, una icónica empresa suspendió su producción de autos y ofrece retiros voluntarios

La histórica fábrica ajusta su producción con suspensiones semanales y un receso total en junio, mientras evalúa el futuro productivo de la planta.


Por la caída de ventas, una icónica empresa suspendió su producción de autos y ofrece retiros voluntarios Foto: Infobae

La venta de autos en Argentina muestra una dinámica de recuperación y crecimiento para 2025, impulsada por mejores ingresos reales, mayor acceso al crédito y la reducción de impuestos internos y aranceles a vehículos. Se estima que las ventas de vehículos livianos superarán las 500.000 unidades este año, reflejando un mercado interno activo y con creciente demanda, que también se ve beneficiado por una mayor oferta y financiamiento.

Sin embargo, una característica clave del mercado argentino actual es la fuerte presencia de vehículos importados, que representan más del 50% de las ventas, siendo Brasil el principal proveedor regional, seguido por México y otros países.

En cuanto a la fabricación, la industria automotriz argentina mantiene un rol relevante en la producción regional, con un volumen de vehículos producidos que en el primer trimestre de 2025 alcanzó las 114.042 unidades, un aumento del 10,4% respecto al mismo período del año anterior. La producción nacional se destina tanto al mercado interno como a la exportación, siendo estas últimas fundamentales para sostener la actividad industrial local.

No obstante, las exportaciones mostraron una leve caída acumulada del 7,1% en el primer trimestre, reflejando la complejidad del contexto internacional y regional. La industria enfrenta desafíos como la presión impositiva y el costo argentino, pero también oportunidades derivadas de inversiones por más de mil millones de dólares y la renovación de productos.

GENERAL MOTORS SUSPENDIÓ LA PRODUCCIÓN DE AUTOS EN ARGENTINA

En este contexto, General Motors (GM) anunció una nueva suspensión de la producción en su planta de General Alvear, ubicada en las afueras de Rosario, provincia de Santa Fe, debido a la caída de las exportaciones hacia Brasil, su principal mercado externo.

La medida contempla la paralización de la fabricación todos los viernes de mayo, además de los días 28 y 29 del mismo mes, y una suspensión total durante todo junio, sumándose a paradas ya previstas y a un plan de retiros voluntarios para reducir a la mitad su plantilla de operarios.

LOS MOTIVOS DETRÁS DE LA SUSPENSIÓN

La planta de General Alvear produce exclusivamente la Chevrolet Tracker, un SUV que se fabrica tanto en Argentina como en Brasil. La duplicación de la producción responde a una estrategia regional de "modelo redundante" para garantizar el abastecimiento y responder con agilidad a la demanda de cada mercado. Sin embargo, esta modalidad ha sido cuestionada por su baja eficiencia en contextos de demanda fluctuante, como el actual.

La caída en las exportaciones argentinas hacia Brasil se debe principalmente a la baja en la demanda del mercado brasileño, que en los primeros cuatro meses de 2025 registró una caída del 5,48% en patentamientos, con un descenso aún mayor en el segmento de autos (7,32%). En este marco, las exportaciones de vehículos argentinos a Brasil disminuyeron un 2,9% en el acumulado del año y un 6,8% en abril, según datos de Adefa. Brasil, que representa alrededor del 64% de las exportaciones automotrices argentinas, compró 4.934 unidades menos entre enero y abril de 2025 respecto al mismo período de 2024.

Además, la demanda del modelo Tracker en Brasil también se vio afectada, con una baja del 2,3% en patentamientos en el primer cuatrimestre, en parte vinculada al próximo lanzamiento de una nueva generación del vehículo que se fabricará en Brasil, lo que impacta en la producción argentina.

El vínculo con Brasil es crucial para la industria automotriz argentina, ya que este país es el principal mercado de exportación y proveedor de vehículos para Argentina.

Brasil representa cerca del 43% de los autos patentados en Argentina y es el destino de aproximadamente la mitad de las exportaciones argentinas de vehículos. Esta relación comercial es estratégica porque permite a la industria local integrarse en cadenas regionales de valor, optimizar la producción y acceder a un mercado amplio y cercano. Además, el acuerdo de complementación automotriz entre ambos países facilita la circulación de vehículos y autopartes.

IMPACTO EN LA PLANTA Y MEDIDAS ADOPTADAS

La suspensión de la producción implica que durante mayo la planta operará de lunes a jueves, con los viernes y los días 28 y 29 sin actividad. En junio, la paralización será total, combinando un receso por vacaciones de invierno con tareas de mantenimiento técnico, ya acordado con el sindicato SMATA. Con estas medidas, la planta habrá detenido su producción casi dos meses en el primer semestre de 2025.

Para hacer frente a esta situación, GM lanzó un plan de retiros voluntarios que busca reducir su plantilla de operarios de 600 a 300 trabajadores. La empresa también evalúa opciones para el futuro del complejo santafesino, con planes para fabricar la nueva versión del Tracker en Argentina, lo que podría implicar inversiones y ajustes productivos en el mediano plazo.

Panorama del sector automotriz regional

La caída en la demanda brasileña no solo afecta a GM, sino que también impacta a otras automotrices con producción en la región. Nissan, por ejemplo, anunció la concentración de la producción de la pick-up Frontier en México debido a la baja demanda en los países abastecidos desde Argentina. Volkswagen también confirmó que importará el SUV Taos desde México, dejando de producirlo en General Pacheco, para dedicar la planta a la nueva generación de la pick-up Amarok.

El mercado brasileño, que había proyectado ventas de 2,8 millones de unidades para 2025, revisó su pronóstico a la baja, a 2,7 millones, lo que genera un efecto dominó en las exportaciones argentinas, que representan la mitad de la producción local. La competencia externa y un desbalance en términos de competitividad también contribuyen a este escenario complejo

Fuente: adnSur