15/05/25

Sorpresivo ajuste de la nafta y el gasoil tras una medida del Gobierno

Después de una baja de 4% promedio, volvieron a aumentar los combustibles. Es porque el Gobierno incrementó los precios del biodiésel y el bioetanol.


YPF retocó sus precios después de una decisión oficial.

La petrolera YPF aplicó este miércoles un aumento promedio de entre 0,2% y 0,5% en los precios de sus combustibles (nafta y gasoil).

La decisión la tomaron sus ejecutivos después de que el Gobierno aumentara los precios de los biocombustibles (bioetanol y biodiesel) que se mezclan obligatoriamente en las refinerías.

Cuánto y por qué aumentó la nafta

Los automovilistas se sorprendieron con el cambio en los precios, que de todas maneras es ínfimo en relación con la baja de 4% promedio que hubo a principios de mes debido a la caída de los precios internacionales del petróleo crudo.

Según pudo averiguar Clarín, los incrementos fueron de 0,22% en la nafta súper (equivalente a $ 2 por litro); 0,19% en la premium; 0,46% en el gasoil; y 0,40% en el diésel grado 3.

Este martes la Secretaría de Energía había subido un 2% los precios del bioetanol de caña de azúcar -producido principalmente en Tucumán, Salta y Jujuy- a $ 788,181 por litro y el elaborado a base de maíz -Córdoba- a $ 722,395; mientras que el ajuste en el biodiesel -con Santa Fe y Buenos Aires como mayores productores- fue de 5%, hasta $ 1.251.837 por tonelada. La nafta contiene 12% de bioetanol y el gasoil, un 7,5% de biodiesel.

YPF busca reflejar en el mercado las condiciones de abastecimiento y el costo de producción, que en el caso de la nafta y el gasoil está compuesto por el petróleo crudo, el dólar -ya que es un commodity-, los biocombustibles y los impuestos.

En la petrolera recuerdan que este aumento es parte de un "acuerdo justo" con los consumidores, donde si baja el costo de producción también se retraen los precios, como sucedió a principios de mayo; y si aumentan los costos, también sus valores en surtidores.

No obstante, llamó la atención en el mercado que la resolución oficial se publicara a mediados de mes y el traslado a los precios al público fuera de manera directa, en momentos en que el Gobierno hace todo lo posible por controlar la inflación y festejaba casi como un logro propio la baja del 4% -pese a que fue una decisión de YPF, que tiene una figura societaria privada con mayoría de acciones en manos del Estado-.

Fuentes del sector contaron a Clarín que en las últimas semanas se amplió la brecha histórica que hubo entre los precios de YPF y sus competidores como Shell y Axion, que siempre fue de entre 2% y 3%, a más de un 6%, después de la baja que hubo a principios de mes.

Los precios locales a los que las productoras de petróleo le venden el crudo a las refinadoras ya están alineados con los internacionales, y en lo que va de mayo los valores estuvieron por debajo que en abril. Si la situación persiste, podría haber una nueva baja de los combustibles en junio, siempre que el Gobierno no aproveche ese espacio para recuperar el atraso de los impuestos.

En los primeros tres meses del año, el Ministerio de Economía perdió una recaudación en pesos equivalente a 601 millones de dólares (0,1% del Producto Interno Bruto -PIB-) por no actualizar los impuestos, para priorizar el objetivo de reducir más rápido la inflación.

Fuente: Clarín