28/10/25

Río Negro sumará a los proyectos de GNL un bono adicional y tasas por utilizar su territorio

Impuesto al trazado, bono extra y tasas por servidumbre serán los mecanismos que utilizará Río Negro para capitalizar el proyecto de Gas Natural Licuado.



El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, anticipó la decisión de la provincia de establecer un marco de negociación propio para el desarrollo de cada una de las fases del proyecto exportador de Gas Natural Licuado (GNL), que llevan adelante en su territorio compañías nacionales y sus socios internacionales, con inversiones de decenas de millones de dólares.

La provincia tiene la intención de imponer condiciones jurídicas, económicas y ambientales en las tres fases del proyecto -que de por sí volcará en su territorio inversiones por u$s3.000 millones-, con el objetivo central de asegurar que los primeros y únicos beneficiados sean los rionegrinos.

Rio Negro tuvo una discusión de meses con las empresas socias del VMOS -el proyecto exportador de petróleo- que culminó con un acuerdo que incluyó el pago de un bono por única vez de US$60 millones por desarrollo territorial, US$40 millones anuales durante 13 años como aporte comunitario, y US$14 millones anuales en concepto de cánones por uso de espacio público, además de tasas específicas para control, fiscalización y cuidado ambiental.

El mandatario provincial a Radio Río Negro explicó que, aunque el GNL tiene una lógica y un precio distinto al petróleo, "el concepto de la negociación con las empresas será el mismo" que se aplica a otros grandes emprendimientos en la región. Esta postura se traduce en la aplicación de leyes provinciales vigentes que regulan aspectos como el bono, el uso del agua y las pautas ambientales.

Gas neuquino, empleo rionegrino

Weretilneck adelantó que en los próximos 30 a 45 días se presentará ante la Legislatura provincial la ley de acuerdo con el consorcio Southern Energy, que tiene a su cargo la primera etapa del programa Argentina LNG, que llevan adelante Pan American Energy y su socia noruega Golar, a quienes posteriormente se sumaron YPF, Pampa Energía y la alemana Harbour Energy.

Esa ley anticipada por el mandatario, contendrá las condiciones específicas de la provincia para el desarrollo del proyecto. La intención es replicar un modelo de exigencia que ya se aplica en otras obras.

En este sentido, se destacó la vigencia de la Ley que exige que el 80% de la mano de obra en los grandes proyectos sea local. El gobernador citó ejemplos de su cumplimiento en obras actuales, como en la construcción de oleoducto del VMOS que alcanza el 75% de mano de obra rionegrina, mientras que en Punta Córdoba y Serrano la cifra llega al 84%, generando actualmente 2.700 puestos de trabajo.

El concepto central es que si Río Negro va a ceder su territorio y su mar para traer hidrocarburos y minerales, la compensación debe ser directa para la población. Además de la imposición de condiciones directas a las operadoras, la estrategia de Río Negro se basa en otros dos ejes complementarios.

Reclamo por las pymes y los barcos

Por un lado, la provincia trabaja en políticas de acompañamiento a pequeñas y medianas empresas, comerciantes, industriales y prestadores de servicios. El objetivo es que la generación de valor agregado se realice con empresas locales y no con empresas "foráneas".

A la vez, se está implementando un programa de capacitación para garantizar que exista mano de obra rionegrina calificada para trabajar en estos sectores. El gobernador señaló que el dinamismo de las obras obliga a agilizar estos procesos, para lo cual citó el reciente lanzamiento del programa Rionegro Bilingüe, una plataforma gratuita para el aprendizaje de inglés, pensado para toda la población ante la previsión de una "fuerte influencia extranjera permanente" en el golfo.

Un punto central en la estrategia es la capacitación para las futuras tripulaciones de los barcos que operarán en el proyecto GNL. Cada buque requiere una tripulación de entre 180 y 400 empleados, ante lo cual el gobernador reconoció que, inicialmente, la tripulación será extranjera por la complejidad de la operatoria y la falta de personal disponible en el mundo para ese tipo de plata.

Pero el desafío es que en el primer año las plazas se cubran con jóvenes rionegrinos. Para lograrlo, la provincia firmó un contrato con el instituto canadiense SAI, uno de los pocos centros en el mundo que capacitan a personal para este tipo de buques, iniciando un programa de formación acelerada dada la especificidad técnica del sector.

Además del proyecto de Southern Energy, el más adelantado de los tres, ya que en al segundo semestre de 2027 se espera la llegada del buque Hilli Episeyo para comenzar a producir GNL desde el Golfo San matías, se suman las otras dos fases que encabeza YPF con Eni y con Shell, respectivamente.

Fuente: iProfesional